martes, 2 de febrero de 2010

CISTITIS


PROGRAMAMA RADIO UNIVERSITARIA Fm 101.1
MARTES 2 DE FEBRERO DEL 2010
CISTITIS
DEFINICIÓN
La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.
Nombres alternativos
Infección aguda de las vías urinarias (IVU aguda); Infección aguda de la vejiga; Infección no complicada de las vías urinarias; Cistitis bacteriana aguda
POBLACIÓN AFECTADA
La cistitis es poco común En los hombres es menos frecuente, las mujeres son mucho más propensas al desarrollo de esta afección. Es mucho más fácil para la bacteria viajar hasta la vejiga de la mujer, debido a que el trayecto no es tan lejos, entre el ano y el la uretra.
Esta enfermedad es muy común y afecta con mayor frecuencia a mujeres sexualmente activas entre las edades de 20 a 50 años. La relación sexual puede incrementar el riesgo de cistitis. Sin embargo, la infección también puede ocurrir en aquellas que no son sexualmente activas.
Los adultos mayores también presentan un mayor riesgo de desarrollar cistitis, lo cual se debe en parte a afecciones como la hiperplasia prostática benigna (HPB), la prostatitis y las estenosis uretrales.
ETIOLOGÍA
La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas, destacando entre todas la Escherichia coli, que es la responsable del 85% de infecciones del tracto urinario, otra es la clamidia(Hongo).
Debe producirse primero una bacteriuria y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos.
Otras formas de cistitis son la cistitis tuberculosa ;la cistitis química (ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).
En niños pequeños si al realizar las pruebas y el cultivo, éstas resultan que hay infección se realiza análisis de sangre y se ingresa al paciente.
SINTOMAS FRECUENTES
• Color anormal de la orina (turbio)
• Necesidad frecuente o urgente de orinar
• Orina con olor fuerte o fétido
• Necesidad de orinar en la noche ( nicturia)
• Micción dolorosa (disuria)
• Presión en la parte inferior de la pelvis
• Orina acompañado de semen(varonees)
• Menos cantidad de orina.
• Dolor intenso sobre la vejiga
• Ardor y dificultad al orinar.
• Fiebre no elevada.
• Orina turbia acompañada o no de piuria (aumento de los leucocitos)
• hematuria (presencia de hematíes en la orina).
• Escalofríos
• Fatiga
• Dolor de costado
• Cambios mentales o confusión *
• Náuseas y vómitos
• Relación sexual dolorosa
• Dolor de pene (poco común)

FACTORES QUE POTENCIALIZAN EL RIESGO
• Incontinencia intestinalo estreñimiento
• Diabetes
• Obstrucción de la vejiga o la uretra
• VIH SIDA
• Antecedentes de nefropatía analgésica
• Nefropatía por reflujo
• Inmovilidad o la disminución de la movilidad
• Inserción de instrumentos en las vías urinarias (como catéter o cistoscopio)
• No tomar suficientes líquidos
• Emabrazo
• Intercambio bacterial en la relación sexual
• En algunos casos uso de condones y antiesparmicidas,diafragmas
• Malos habitos de evacuación urinaria
• Menopausia
• Café,vino, chocolate o alimentos ácidos
• Quimicos irritantes: jabones de baño,baños de espuma

PREVENCIÓN
El hecho de mantener el área genital limpia y realizar la limpieza de adelante hacia atrás puede reducir las posibilidades de introducir bacterias desde el área rectal a la uretra.
El aumento del consumo de líquidos puede permitir que la micción frecuente elimine las bacterias de la vejiga. De 6 a 8 vasos en el día.
La micción inmediatamente después de una relación sexual puede ayudar a eliminar cualquier bacteria que haya podido introducirse durante la cópula, pero si la persona no orina durante un período largo, las bacterias tienen tiempo para multiplicarse. La micción frecuente puede reducir el riesgo de cistitis en las personas propensas a sufrir de infecciones urinarias.
Retener la orina durante mucho tiempo es muy perjudicia,Trate de orinar cada 3 o 4 horas.
Si tiene la menstruación, cambie sus toallas o tampones frecuentemente -cada cuatro horas-, con el fin de evitar que la bacteria se desarrolle en este medio.
Use ropa interior de algodón que la mantenga seca.
Hervir toda la ropa interior o cambiarla por una nueva.
No use pantalones apretados que disminuyan la ventilación.
Evite las bebidas alcohólicas y todos los azúcares refinados.

TRATAMIENTO
Dieta
La cebolla y el ajo, por sus propiedades antisépticas y antibacterianas, pueden combatir esta infección urinaria. Una buena manera es que prepares un caldo con ambos vegetales. En un litro de agua pon dos cebollas medianas trozadas, dos dientes de ajo partidos al medio y condimenta con un poco clavo de olor. Luego de hervidos por 15 minutos, cuelas la preparación y la bebes dos veces por día.
El consumo de jugo de naranja o arandano( vitaminaC_) evita que cierto tipo de bacterias se adhieran a la pared de la vejiga y puede reducir el riesgo de infección.
Los expertos también recomiendan neutralizar su orina con una dieta baja en ácidos,
incluyendo en su alimentación antiácidos como el melón o un vaso de agua mezclado con una Naranjas. Vitamina C(MEGADOISIS vía suero)
Coma sopas de perejil, apio, zanahorias y/o berros. Tienen alto contenido de minerales, particularmente potasio; son diuréticos y nutritivos al tracto urinario.
NO CONSUMA
Café (contracciones músculos de vejiga), embutidos, conservas,gaseosas, alíños preparados, mariscos,alcohol, tabaco.
JUGO TERAPIA
A.-Prepare los siguientes jugos: ZANAHORIA, REMOLACHA, PEPINILLO,solos o combinados dos,hágalos en extractor o licuadora, se recomienda ingerirlos una o dos veces al día.
B.-1 vaso de jugo de piña, ½ vaso de jugo de acelga, ½ vaso de jugo de apio,1vaso de jugo de zanahoria tomar 4 vasos al día.
C.-Bebida de SABILA (ALOE JUICE), CLOROFILA .
INFUSIONES
Matico, uña de gato, perejil, ortiga, Cebada, rábano, pepino, linaza, llanten borraja, diente león, cola de caballo , zarzaparilla,acompañadas por 5 gotas de sangre de drago o 20 gotas de propoleo
LAVADOS
Agua de manzanilla o cola de caballo, mas 15 gotas de propóleo, tres veces a la semana
Agua con vinagre, 3 veces al la semana
BAÑOS DE ASIENTO
Baños de asiento con agua tibia con malva o calendula por 20 minutos , con malva.
APITERAPIA
100 gr. Miel mas 1 vaso de limón.
Propoleo 25 gotas tres veces al día
EMPLASTO
2 a 3 papas cocidas, luego pelarlas, machacarlas y colocarse sobre la zona pëlvica y lumbar o también barro virgen colocarse sde la misma manera.
HOMEOPATIA
Exsisiten algunos medicmentos homeopaticos entre el que destacael cantharis