martes, 7 de diciembre de 2010

PROSTATITIS O HIPERTROFIA BENIGNA DE LA PROSTATA


PROSTATITIS O HIPERTROFIA BENIGNA
Definición
La próstata es una glándula sexual masculina que se encuentra debajo de la vejiga, rodea la uretra, y durante la eyaculación las contracciones musculares de la próstata permiten que se segregue líquido que constituye que constituye la mayor parte del semen
Es una inflamación de la próstata, y esta pude ser aguda y crónica, puede presentarse a cualquier edad.

Causas:
Invasión bacteriana proveniente de cualquier parte del organismo (como la blenorragia o gonorrea); cambios hormonales.
La inflamación puede derivar en retención de orina, que produce distensión y debilitamiento de la vejiga, sino susceptibilidad a infecciones; una vez la infección en la vejiga se trasmite por los uréteres a los riñones.

Prostatitis Aguda: dolor del escroto y el recto, fiebre, micción frecuente con ardor, sensación de llenura en la vejiga y orinar con sangre o pus.

Prostatitis Crónica: Micción frecuente con sangre y ardor, dolor en la parte baja de la espalda e impotencia.

Hipertrofia Benigna de la Próstata: orinar frecuentemente, y aumenta cada vez mas, produciendo micción nocturna, ardor, dificultad para empezar a soltar la orina y para detener el flujo , y no es rara la presencia de sangre en la orina.
Es un aumento gradual de la glándula, se presenta en el 50% de los hombres mayores de 50 años porque el nivel de testosterona libre disminuye y se produce aumento de prolactina y estradiol ocasionando concentraciones altas de dihidrotestosterona en la próstata lo que hace producir mayor cantidad de células prostáticas con la consecuente hiperplasia prostática y en el 75% de los hombres mayores de 70 años.
El aumento del tamaño de la próstata, obstruye el conducto uretral.

RECOMDACIONES:
Reducir el nivel de colesterol.
Baños de asiento con agua caliente por 15 minutos.
Consumo de zinc.
No alcohol, cigarrillos.
No Agua clorada.
No condimentos artificiales.
Aumentar la ingesta de líquidos.
Realizar ejercicio regularmente, no bicicleta.

FITOTERAPIA
Infusión y comer de Mashua
Cocción de pipas (calabazas) de zapallo (cuccubitazina)
Infusión de ciprés, ortiga, laurel, cola de caballo3 tazas al día, antes o después de las comidas
Cura de naranjas ir de 5 a 15 naranjas aumentando 1 por día, y luego disminuirlas 1 por día hasta llegar a 5

Jugo terapia
½ vaso de Jugo de zapallo
½ vaso de jugo de calabaza
½ vaso jugo de tomate riñón
1 vaso de jugo de uva sancochada

martes, 30 de noviembre de 2010

Acne


ACNE:

Es un problema inflamatorio de la piel y afecta las personas entre los 12 y 24años, ya que la actividad de las glándulas sebáceas es muy elevada por efecto de las hormonas sexuales sobre todo los andrógenos, que aumentan en ambos sexos, lo que permite que el acné se presente tanto en mujeres y en mayor proporción el los varones.
En muchas se exacerba el acné durante el periodo premenstrual acusa de la progesterona liberada después de la ovulación.
Los anticonceptivos orales con altas concentraciones de progesterona también producen acné.
Las glándulas sebáceas producen grasa que lubrica la piel, y por una alta producción de grasa o sebo de estas, se produce la su obstrucción, lo que produce la aparición del acné e inclusive su contaminación con bacterias como staphilococus aureus y la aparición de pus.
Las espinillas se formas cuando el sebo se mezcla con pigmentos de piel y obstruye los poros, los casos se veros de acné se dan por la formación de espinillas de bajo de la piel.
Factores que inciden en la formación de acné son: herencia, piel grasosa y las hormonas; otros factores son alergias, estrés, algunos medicamentos (esteroides, litio, anticonceptivos orales, drogas antiepilépticas), alimentación, deficiencias nutricionales, contaminantes industriales, algunos cosméticos.
La piel es el órgano mas grande de nuestro cuerpo y su función es la eliminar toxinas a través del sudor, ya la piel se la conoce como el Tercer riñón, y es conveniente mantener el PH adecuado es decir neutro, cuando se acidifica es favorable para producción de bacterias.

RECOMENDACIONES
Consumo alto en fibras, par una buena evacuación del colon.
Consumir:
Acido oxálico (almendras, remolacha, espinaca, ruibarbo y en general verduras y hortalizas).
Zinc (mariscos, soya, granos enteros, nueces.
Mantener la flora bacteriana con el consumo de pro bióticos.
Procurar bajo consumo de azúcar refinada, por produce alteraciones en la tolerancia a la glucosa en sus tejidos.
Evite alimentos procesados
Mantenga limpia la piel, libre en lo posible de exceso de grasa
Evite la fricción de la piel por que agrava el acné.
Evite o disminuya el estrés, pues producen cambios hormonales que alteran la piel.
Hacer ejercicios con regularidad, tomar sol en las mañanas por 15 minutos.
No se reviente las espinillas, al hacerlo aumenta la inflamación en la piel lo que produce rompimientos cutáneos, donde es fácil que se alberguen bacterias nocivas.

FITOTERPIA:
Mascarilla de arcillas mas el sumo de 1 limón aplicarla y dejarla por quince minutos y luego lavar con abundante agua tibia de caléndula, realizarlo una vez por semana.
Infusión de ortiga tomar 4 vasos al día.
Sumo de zanahoria en ayunas,
Col, cataplasmas de hojas crudas y machacadas sobre la zona afectada.
Aloe o sábila jugo 1 vaso antes de las comidas,
Gel de sábila +1cucharada de miel + gotas de limón aplicado en zona afectada en las noches por 5- 10 minutos y luego lavar, aplicar 1 vez a la semana.
Sauco, vaporizaciones en la noche y para limpiar el rostro.

JUGOTERAPIA
½ vaso de jugo de zanahoria
½ vaso de jugo de pepino
1vaso de jugo de papaya
1vaso de jugo de uva
¼ vaso de infusión de diente león

martes, 9 de noviembre de 2010


MENOPAUSIA- CLIMATERIO

Definición Climaterio: termino que engloba el periodo que se extiende inmediatamente antes de la menopausia y hasta cinco años después En el climaterio se incluyen los signos y síntomas propios de la menopausia.

Definición de Menopausia: es el cese de de la menstruación como consecuencia de la perdida de función de los ovarios es decir el cese de la producción de hormona.
Menopausia es el periodo de la vida de la mujer que se inicia a los 45 o 50 años en el que poco a poco se reducen estrógenos sobre todo el Estradiol u hormonas sexuales femeninas en la sangre y que se acompañan de síntomas característicos como sofocos, irritabilidad, retirada de la menstruación, cambios de humor repentinos, resequedad vaginal y en piel, disminución del libido sexual, entre otros.

Hechos fisiológicos más relevantes en la mujer:
Crecimiento y desarrollo hasta los 18-20 años
Mantenimiento y Fertilidad hasta los 40-45 años
Menopausia y pos menopausia hasta los 55 años
La menopausia dura mínimo un año y puede extenderse hasta 5años, en edad puede darse a los 35 años y en época tardía a los 50 años, puede darse por la cantidad de ovocitos que al mujer tendrá en sus ovarios en el momento de su nacimiento

CAMBIOS DURTANTE EL CLIMATERIO
Disminución progresiva de los estrógenos, por lo que se produce irregularidad menstrual y la ovulación.
Los huesos, los vasos sanguíneos o el corazón quedan desprotegidos por la falta de estrógenos y mayor falta de calcio en los huesos.
Afecciones en vagina, útero, uretra, vejiga urinaria.

FITOTERAPIA
Infusiones de:
Salvia (evita los sudores nocturnos, mejora el sueño) tomar un vaso en la noche antes de acostarse.
Zarzaparrilla: tomar 1 taza a la hora del almuerzo (reduce los sofocos y es diurética, desinflamante)
Vid (protege los capilares sanguíneos) decocción de hojas tomar a las 11hoo y a las 21hoo

JUGO TERAPIA
Jugo de guayaba 1 vaso (minerales y vitaminas)
Infusión de albahaca 1/ 4 vaso 5gr por taza (tonificante del sistema nervioso y cardiovascular, y emenagoga es decir facilita la menstruación y disminuye los dolores)
Zumo de perejil ¼ vaso 5 gr por taza (diurética, emenagogas, vasodilatadores y tonificantes)
Revolver y tomar 3 vasos durante el día

martes, 11 de mayo de 2010

CLACULOS (LITIASIS) RENAL.


CALCULOS RENALES

Son acumulaciones anormales de sales minerales que se alojan en cualquier lugar del tracto urinario.

Gracias a mecanismos naturales que el organismo tiene para controlar el pH de la orina, el ácido úrico, fosfatos y oxalatos de calcio permanecen suspendidos en la solución.

Cuando los compuestos protectores están sobrecargados o la inmunidad baja, las sustancias se pueden cristalizar, y estos cristales se aglomeran y forman piedras de diverso tamaño desde partículas microscópicas hasta el tamaño de la uña, que pueden obstruir el flujo de la orina.


CLASES DE CALCULOS

Cálculos de calcio (oxalato de calcio) El 80% de cálculos son de calcio, los niveles de calcio en la sangre pueden deberse al mal funcionamiento de las glándula paratiroides.

Cálculos de acido úrico, se forman cuando el volumen que elimina la orina es demasiado bajo.

Cálculos de Struivite (fosfato de magnesio y amonio) no tiene relación con el metabolismo y son producto de infecciones

Cálculos de cistina son producto de una enfermedad poco común como la cistinuria, que tiene relación con un defecto congénito, y se forman en riñón o vejiga.


FACTORES DE RIESGO

PH corporal bajo acides, producción reducida de inhibidores naturales de la formación de cristales.

Consumo de carbohidratos refinados (azúcar),

Deshidratación crónica y recurrente.

Dieta excesiva en proteína animal.


SINTOMAS.

Dolor que irradia de la parte superior de la espalda hasta al parte baja del abdomen y la ingle

Micción frecuente, orina con pus y sangre, falta de producción de orina, fiebre y escalofríos.

En casos leves son similares a las afecciones gastro intestinales.


RECOMENDACIONES

Para aliviar el dolor tomar cada media hora el sumo de1 limón en vaso con agua.

Beber líquido suficiente.

Un vaso con agua caliente y el sumo de 1 limón al despertarse.

Alimentos ricos en vitamina A (hígado, aceite de bacalao, zanahorias, espinacas, berros, nata, nísperos, tomates, espinaca s, calabazas, melón)

Baje el consumo de proteína animal.

Evite el consumo de lácteos.

Evite alimentos con ácido oxálico: espárragos, remolacha, huevos, pescado, perejil.

No consuma Alcohol, tabaco.

Realice ejercicios.

Una persona que ya tuvo cálculos tiene hasta un 50% de volverlos a tener.


FITOTERAPIA.

Infusión de Diete de león mas cola de caballo mas vainas de habas

Infusión de chanca piedra mas uña de gato

Hervir 7 raíces de puerros en medio litro de agua y tomar en ayunas.

Infusión de semillas de abelmosco o rosa china para aliviar el dolor por su aceite esencial

martes, 6 de abril de 2010

TRTAMIENTO PARA LA DIABETES


RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
1.- ALIMENTICIAS.
Dieta RICA en Carbohidratos Complejos, BAJA en Grasas, y ALTA en Fibra.
Incluya muchas Frutas, Vegetales Crudos, y Jugos de Vegetales.
Esta dieta reduce la necesidad de insulina y baja los niveles de azúcar en la sangre.
FRUTAS: todas si excepción
CARBOHIDRATOS: avena, germen de trigo, salvado de trigo
PROTEINAS: de origen vegetal como granos y legumbres (espárragos, brócoli, espinacas, apio y col) y de origen animal que contiene cantidad alta de aminoácidos.
GRASAS: Queso, mantequilla de maní o queso,
EVITE: Grasas saturadas, y azucares simples, sal, y productos procesados y refinados. Tabaco (constríñelos vasos e inhibe la circulación)
Antes de hacer ejercicios consuma más carbohidratos o reduzca la dosis de insulina, porque el ejercicio produce un efecto similar al la insulina.
2.- VITAMINAS Y MINERALES
No consuma cantidades excesivas de Vitamina B1 (tialina), y vitamina C, Vitamina B3
Consuma vitamina A (zanahoria, zapallo,), vitamina B (germen de trigo, soya, alfalfa, maíz,)
Consuma cromo (aumenta la eficacia de la insulina),picolinato es un derivado de aminoácidos que facilita la utilización del cromo
3.- FITOFARMACOS NSP y FITOTERAPIA
Loclo (fibra soluble e insoluble)
GTF CHROMO (factor de tolerancia de la glucosa)
P14 (multinutriente, fuente de insulina natural)
Aloe Juice (adapto génico)
Remojar 200gr de vainas de frejoles en ¾ litros de agua y al día siguiente cocinarlas a fuego lento durante dos horas, para tomar 3 tazas la día del líquido resultante.
Infusión de vainas de frijoles.
Infusión de cascara de mandarina, tres veces al día.
4.- VARIOS
Mantenga los pies limpios, secos y calientes y utilice medias de algodón, para evitar las ulceras.
La Diabetes Mellitus Tipo 2, se puede controlar con modificaciones dietéticas, y ejercicios.
La obesidad es uno de los factores que mas incide, por lo tanto bajar de peso puede ser suficiente para controlar la enfermedad.
Baños de cajón, el transpirar ayuda eliminar toxinas y regular su peso.
5.-APITERAPIA
Jalea Real 1gr diario
50 ml de miel cruda disuelta en agua antes de las tres comidas con canela.
Propóleos en gotas al 30%, 30 gotas una hora antes de las comidas en ciclos de 7 días.
6.-JUGO TERAPIA
¼ vaso de agua de perejil ,¼ vaso de agua de ortiga, ¼ vaso de agua de nogal, 1 vaso de guayaba.

lunes, 5 de abril de 2010

DIABETES


DIABETES- PRIRMERA PARTE.
Tipos: Existen básicamente la diabetes insípida y diabetes mellitus.
DIABETES INSIPIDA
La diabetes insípida es en general un trastorno metabólico, que se presenta muy pocas veces , se debe a la deficiencia de vasopresina, que es una hormona pituitaria, o bien la incapacidad de los riñones para reaccionar adecuadamente a esta hormona, la insuficiencia de eta hormona se debe a un daño en la glándula pituitaria. La diabetes insípida se caracteriza por la sed excesiva y una producción grande de orina sin relación con la cantidad de líquido ingerido.
DIABETES MILLITUS
La diabetes millitus, es un efecto de producción de insulina por parte del `páncreas, sin ensulina el organismo no puede utilizar la glucosa (azúcar en la sangre), su principal fuente de energía., en consecuencia los niveles de glucosa que circulan por la sangre es alto y los niveles de absorción en los tejidos es bajo.
La diabetes millitus más que cualquier otra se relaciona con la DIETA. Y es una enfermedad crónica del metabolismo de los carbohidratos, que con el tiempo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades renales, arterioesclerosis, ceguera, neuropatía (perdida de función nerviosa), además de disponer al enfermo adquirir candiásis y puede complicar el embarazo.
La herencia genética puede determinar susceptibilidad a la enfermedad, pero la dieta rica en alimentos refinados y procesados, pobre en fibra y carbohidratos complejos, es la que real mente predispone a la enfermedad y la personas con sobrepeso tienen un porcentaje más alto de adquirirla.
La DIABETES MLLITUS TIPO 1 o insulina dependientes o diabetes juvenil, esta se relaciona con la destrucción de las células beta del páncreas que son las encargadas de fabricar insulina., esta es mas frecuentes en los niños y en adultos jóvenes, pruebas recientes la atribuyen a causas virales y factores auto inmunes.
S INTOMAS: irritabilidad, micción frecuente, sed anormal, nauseas o vomito, debilidad, fatiga, perdida de peso (comida normal)y hambre inusual, en niños se presenta enuresis(micción involuntaria).
En este tipo de diabetes militus 1 las personas presentan hipo e hiperglucemia, pueden evolucionar a estados crónicos.
La hipoglucemia se presenta súbitamente puede deberse a no haber tomado alguna comida, haber hecho mucho ejercicio, o como reacción muy alta de insulina. Las primeras señales son hambre, vahidos (turbación transitoria de los sentidos), sudor, confusión, palpitaciones, adormecimiento en los labios, actuaciones extrañas y eventualmente caer en coma.
La Hiperglucemia, no se presenta abruptamente , puede durar horas o días. El riesgo de hiperglucemia es más alto cuando hay aluna enfermedad, pues los requerimientos de insulina aumentan , el nivel de azúcar aumenta poco a poco y conduce finalmente al coma diabético o cetoacidosis diabética. Los síntomas son la incapacidad de retener fluidos. Entre las complicaciones a largo plazo están derrame cerebral, ceguera , enfermedad cardiaca, falla renal, gangrena y falla de los nervios,.
La DIABETES MILLITUS TIPO 2 o no dependientes de la insulina, o también llamada diabetes de la edad madura, se presenta con mayor frecuencia en personas con antecedentes familiares. En este tipo de diabetes el páncreas el páncreas produce insulina, pero la misma no es eficaz.
SINTOMAS: visión borrosa, purito (rascarse),sed inusual, somnolencia, fatiga, infecciones cutáneas, lenta curación de heridas y hormigueo y adormecimiento de los pies, malerstr permanente la que produce la gripe, perdida de vello en la piernas, aumento de vello facial, pequeñas protuberancias amarillas(xantomas) en cualquier parte del cuerpo, el primer síntoma de la diabetes en hombres es la banalopostitis (inflamación del glande y del prepucio del pene) que también esta relacionada con la frecuente micción diurna y nocturna.
DATOS ESTADISTICOS
En estados unidos hay apox, 7.millones de diabéticos
En Ecuador 500 mil personas según Inec 2007 presentan diabetes,
En hombres el 4,6 por ciento de muertes en el ecuador pertenecen a personas con diabetes y en Mujeres es el 6,5 por ciento.
En el mundo 210 millones se encuentran afectados por esta enfermedad

martes, 2 de marzo de 2010

ALERGIAS


ALERGIAS
Es una reacción inadecuada del sistema inmunológico a una sustancia que en general no es El sistema inmunológico perjudicial.
Las sustancias que producen alergias se llaman alérgenos.
Los alérgenos ingresas por vía Nasal, Bucal y cutánea
Alergia e intolerancia a los alimentos son cosas distintas, la persona con intolerancia no puede procesar correctamente lo alimentos por falta de enzimas, en cambio el proceso alérgico se produce cuando el sistema inmunológico crea anticuerpos contra los alimentos. Sin embargo una intolerancia puede llevar a una alergia.
En alunas personas el sistema inmunológico toma por error un sustancia y la reconoce como extraña, y los glóbulos blancos presentan una reacción exagerada que causa mas daños al organismo que la misma sustancia.
Un bebe que no es alimentado con leche materna incrementa altamente las posibilidades de sufrir de alergias.
Las alergias cerebrales pueden ocacionar inflamación del recubrimiento del cerebro; dolores de cabeza recurrentes, reacciones esquizofrénicas, violentas o agresivas, los productos responsables son a menudo maíz, trigo, arroz, leche, chocolate, y algunos aditivos alimentarios.
El estrés , la ira suelen contribuir a las alergias.

REACCIONES:
• Congestión nasal
• Tos
• Respiración silvilante o asmática
• Picazón
• Urticaria
• Sarpullidos
• Dolor de cabeza
• Fatiga
• Cosquilleo irritante en la garganta (alergia alimenticia)

SUISTANCIAS ALERGENAS COMUNES:
Polen, polvo, níquel , cloro y otros metales, algunos cosméticos, pelo de animal, veneno de insectos, medicamentos como la penicilina aspirina, químicos de jabones y detergentes, Mohos(hongos), alimentos como el chocolate, lácteos, huevos, mariscos, fresas, trigo,
El aumento del pulso en 10 diez pulsaciones más de lo que se considera normal que es 70 por minuto, después de quince minutos luego de ingerir un alimento.

RECOMDACIONES

• Ayuno terapéutico
• Dieta depurativa especifica
• Evite alimentos con colorantes artificiales
• Evite el consumo de alimentos que contengas conservantes .
• Revisar actividad de la glándula tiroides(disminución)
• Mantener su casa libre de polvo, acaros, moho, humedad.
• No fume o este cera de lugares donde fuman
• Evite emanaciones de olores fuertes .

FITOTERAPIA
Tomar un vaso en ayunas de jugo de sábila
Infusión de menta, salvia, ortiga
Baños con agua de yerba mora, geranio o mosquera

JUGOTERAPIA

Tomar 4 vasos al día
1 VASO DE JUGO DE PIÑA
½ vaso de jugo de alcachofa
¼ vaso de caléndula

APITERAPIA
Propóleo, polen, miel de abeja

HOMEOPATIA
Scrofularia.

martes, 23 de febrero de 2010

SINUSITIS


SINUSITIS
DEFINICIÓN:
Es una inflamación de los senos paranasales en especiales frontales y maxilares.
La inflamación causa presión sobre los senos ocaciona dolor, y obstrucción lo que favorece la infección.
La sinusitis Aguda es producto de una infección bacteriana o viral en la naris, garganta o tracto respiratorio alto. Mas del 50 % de las sinusitis son causadas por bacterias.
La sinusitis Crónica puede deberse a pequeños crecimientos en la nariz o lesiones en los huesos paranasales, tabaquismo, y exposición a olores y emanaciones irritantes.
La sinusitis alérgica puede ser causada por la fiebre de heno, o también alergias alimenticias, que a su vez son producto de un deficiente sistema inmunológico, lo que puede hacer subceptible a la persona a contagio por hongos a mas de las bacterias y virus.

SINTOMAS :
• FIEBRE
• Tos
• Dolor de cabeza, oído, muelas , cara, garganta
• Presión del cráneo
• Dificultad para respirar.
• Perdida del sentido del olfato
• Sensibilidad anormal en la frente y pómulos
• Tocar los pómulos, tabique nasal y entre sega produce dolor.
• Hinchazón en la cara
• Congestión nasal
• Secreción espesa
• Goteos nasales permanentes
• Nausea
• Mal aliento.
• Ronquidos
• Perdida de sueño.

RECOMENDACIONES:
• Evitar cambios bruscos de temperatura
• No tomar cosas frías o heladas
• Tomar jugos de frutas y vegetales frescos
• Tomar líquidos calientes
• Eliminar el consumo de azúcar
• Reducir el consumo de sal
• Consumo de cítricos

FITOTERAPIAInfusión de: malva, anís estrellado y tomillo
Vaporizaciones: Eucalipto y hierba mora o molle con pisca de sal en grano
Compresas calientes secas en la zona afectada
JUGO TERAPIA
Primera preparación
1 VASO ANTES DE LAS COMIDAS
4 Mandarinas sin cáscara
El jugo de medio limón
1 cucharadita de miel
1 taza de agua natural (licuar y colar y tomar inmediatamente)
Segunda preparación
1 vaso de jugo de guayaba
1 vaso de jugo de naranja
½ vaso de jugo de espinaca
1 vaso de uva sancochada ( mesclar y tomar )

APITERAPIA
Propóleo en gotas 30 gotas en cada vaso de infusión
Uso de miel para endulzar bebidas
Consumir Polen una cucharadita en cada vaso de jugo

Homepatía
Belladona

martes, 9 de febrero de 2010

CIATICA


CIATICA
DEFINICIÓN
:
Nervio periférico que se encuentra en condición inflamatoria severa, neuritis que genera una parestesia (molestia rara no definible claramente) en muslo y pierna.
Es un dolor ubicado en la zona saco lumbar y generalmente se complica con el nervio ciático, que hace que el dolor vaya de moderado a grabe según el proceso de luxación que se produjo en la zona vertebral.
ETIOLOGIA:
Este es un problema que puede presentarse por posturas inadecuadas, ejercicios mal realizados, posiciones incorrectas al levantar objetos, giros bruscos, como también golpes, artrosis, esfuerzo muscular excesivo ( acumulación de acido láctico y pirú vico) ; lo que produce distensión de ligamentos y luxaciones (movimientos) en la zona vertebral; que llevan a una inflamación continua del nervio ciático en especial, falta de calcio , mal funcionamiento renal, colchón demasiado, blando, contaminación con plomo, mercurio, arsénico.
SINTOMAS:
Dolor intenso frente a una presión pequeña en la región lumbar.
Aumento del dolor cuando camina por largos tramos
Aumento del dolor cuando cambia de posición (sentado-pie)
Asimetría en las piernas (una mas larga que otra)
Dolor en la zona sacro lumbar.
TRATAMIENTO:
QUIROPRAXIA es el tratamiento más eficaz para tratar dolores de espalda según la Agencia para la Política de Asistencia Médica para la Salud y la Investigación de USA, si no existe osteoporosis.
ELECTROTERAPIA: gimnasia pasiva libera la tensión muscular, mejora la circulación, efecto antiinflamatorio prolongado, pues estimula la célula, mejora la circulación y la linfa de una zona especifica, calor relajante
TERAPIA NEURAL: Efecto de alivio casi inmediato y duradero.
FITOTERAPIA
Tomar infusiones de flores de lima y naranja, endulzada con miel de abeja
Tomar infusión de sauce y verbena endulzada con miel de abeja
EMPLASTOS
Sobre la zona lumbar de papa o barro con un lienzo hasta que se absorba.
APITERAPIA
Miel mas jalea real vía oral tres veces al día
Propóleo 30 gotas antes de las comidas en las infusiones
JUGOTERAPIA
1 vaso de jugo de guayaba, 1 vaso jugo de manzana, 1 vaso de jugo de papaya, ½ vaso de jugo de apio. Tomar 3 a 4 vasos al día.
HIDROTERAPIA
Baños de cajón.
Paños de agua fría de romero más valeriana y pasar un paño con agua caliente enseguida por cinco veces, tres veces al día
RECOMENDACIONES
Tomar cloruro de magnesio tres veces al dosis en dosis adecuada (800mg /día).
Al sentarse mantenga las rodillas un poco más elevadas que las caderas
Use zapados de buena fabricación, cuando mas altos los tacones mas riesgos de dolor
Doble las rodillas para levantar objetos
Mantenga un peso de acuerdo a su estatura
Haga ejercicios como nadar y bicicleta estática
Evita barrer, lavar, trapear.
Evite subir y bajar gradas.
Ejercicios de estiramiento.

martes, 2 de febrero de 2010

CISTITIS


PROGRAMAMA RADIO UNIVERSITARIA Fm 101.1
MARTES 2 DE FEBRERO DEL 2010
CISTITIS
DEFINICIÓN
La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.
Nombres alternativos
Infección aguda de las vías urinarias (IVU aguda); Infección aguda de la vejiga; Infección no complicada de las vías urinarias; Cistitis bacteriana aguda
POBLACIÓN AFECTADA
La cistitis es poco común En los hombres es menos frecuente, las mujeres son mucho más propensas al desarrollo de esta afección. Es mucho más fácil para la bacteria viajar hasta la vejiga de la mujer, debido a que el trayecto no es tan lejos, entre el ano y el la uretra.
Esta enfermedad es muy común y afecta con mayor frecuencia a mujeres sexualmente activas entre las edades de 20 a 50 años. La relación sexual puede incrementar el riesgo de cistitis. Sin embargo, la infección también puede ocurrir en aquellas que no son sexualmente activas.
Los adultos mayores también presentan un mayor riesgo de desarrollar cistitis, lo cual se debe en parte a afecciones como la hiperplasia prostática benigna (HPB), la prostatitis y las estenosis uretrales.
ETIOLOGÍA
La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas, destacando entre todas la Escherichia coli, que es la responsable del 85% de infecciones del tracto urinario, otra es la clamidia(Hongo).
Debe producirse primero una bacteriuria y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos.
Otras formas de cistitis son la cistitis tuberculosa ;la cistitis química (ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).
En niños pequeños si al realizar las pruebas y el cultivo, éstas resultan que hay infección se realiza análisis de sangre y se ingresa al paciente.
SINTOMAS FRECUENTES
• Color anormal de la orina (turbio)
• Necesidad frecuente o urgente de orinar
• Orina con olor fuerte o fétido
• Necesidad de orinar en la noche ( nicturia)
• Micción dolorosa (disuria)
• Presión en la parte inferior de la pelvis
• Orina acompañado de semen(varonees)
• Menos cantidad de orina.
• Dolor intenso sobre la vejiga
• Ardor y dificultad al orinar.
• Fiebre no elevada.
• Orina turbia acompañada o no de piuria (aumento de los leucocitos)
• hematuria (presencia de hematíes en la orina).
• Escalofríos
• Fatiga
• Dolor de costado
• Cambios mentales o confusión *
• Náuseas y vómitos
• Relación sexual dolorosa
• Dolor de pene (poco común)

FACTORES QUE POTENCIALIZAN EL RIESGO
• Incontinencia intestinalo estreñimiento
• Diabetes
• Obstrucción de la vejiga o la uretra
• VIH SIDA
• Antecedentes de nefropatía analgésica
• Nefropatía por reflujo
• Inmovilidad o la disminución de la movilidad
• Inserción de instrumentos en las vías urinarias (como catéter o cistoscopio)
• No tomar suficientes líquidos
• Emabrazo
• Intercambio bacterial en la relación sexual
• En algunos casos uso de condones y antiesparmicidas,diafragmas
• Malos habitos de evacuación urinaria
• Menopausia
• Café,vino, chocolate o alimentos ácidos
• Quimicos irritantes: jabones de baño,baños de espuma

PREVENCIÓN
El hecho de mantener el área genital limpia y realizar la limpieza de adelante hacia atrás puede reducir las posibilidades de introducir bacterias desde el área rectal a la uretra.
El aumento del consumo de líquidos puede permitir que la micción frecuente elimine las bacterias de la vejiga. De 6 a 8 vasos en el día.
La micción inmediatamente después de una relación sexual puede ayudar a eliminar cualquier bacteria que haya podido introducirse durante la cópula, pero si la persona no orina durante un período largo, las bacterias tienen tiempo para multiplicarse. La micción frecuente puede reducir el riesgo de cistitis en las personas propensas a sufrir de infecciones urinarias.
Retener la orina durante mucho tiempo es muy perjudicia,Trate de orinar cada 3 o 4 horas.
Si tiene la menstruación, cambie sus toallas o tampones frecuentemente -cada cuatro horas-, con el fin de evitar que la bacteria se desarrolle en este medio.
Use ropa interior de algodón que la mantenga seca.
Hervir toda la ropa interior o cambiarla por una nueva.
No use pantalones apretados que disminuyan la ventilación.
Evite las bebidas alcohólicas y todos los azúcares refinados.

TRATAMIENTO
Dieta
La cebolla y el ajo, por sus propiedades antisépticas y antibacterianas, pueden combatir esta infección urinaria. Una buena manera es que prepares un caldo con ambos vegetales. En un litro de agua pon dos cebollas medianas trozadas, dos dientes de ajo partidos al medio y condimenta con un poco clavo de olor. Luego de hervidos por 15 minutos, cuelas la preparación y la bebes dos veces por día.
El consumo de jugo de naranja o arandano( vitaminaC_) evita que cierto tipo de bacterias se adhieran a la pared de la vejiga y puede reducir el riesgo de infección.
Los expertos también recomiendan neutralizar su orina con una dieta baja en ácidos,
incluyendo en su alimentación antiácidos como el melón o un vaso de agua mezclado con una Naranjas. Vitamina C(MEGADOISIS vía suero)
Coma sopas de perejil, apio, zanahorias y/o berros. Tienen alto contenido de minerales, particularmente potasio; son diuréticos y nutritivos al tracto urinario.
NO CONSUMA
Café (contracciones músculos de vejiga), embutidos, conservas,gaseosas, alíños preparados, mariscos,alcohol, tabaco.
JUGO TERAPIA
A.-Prepare los siguientes jugos: ZANAHORIA, REMOLACHA, PEPINILLO,solos o combinados dos,hágalos en extractor o licuadora, se recomienda ingerirlos una o dos veces al día.
B.-1 vaso de jugo de piña, ½ vaso de jugo de acelga, ½ vaso de jugo de apio,1vaso de jugo de zanahoria tomar 4 vasos al día.
C.-Bebida de SABILA (ALOE JUICE), CLOROFILA .
INFUSIONES
Matico, uña de gato, perejil, ortiga, Cebada, rábano, pepino, linaza, llanten borraja, diente león, cola de caballo , zarzaparilla,acompañadas por 5 gotas de sangre de drago o 20 gotas de propoleo
LAVADOS
Agua de manzanilla o cola de caballo, mas 15 gotas de propóleo, tres veces a la semana
Agua con vinagre, 3 veces al la semana
BAÑOS DE ASIENTO
Baños de asiento con agua tibia con malva o calendula por 20 minutos , con malva.
APITERAPIA
100 gr. Miel mas 1 vaso de limón.
Propoleo 25 gotas tres veces al día
EMPLASTO
2 a 3 papas cocidas, luego pelarlas, machacarlas y colocarse sobre la zona pëlvica y lumbar o también barro virgen colocarse sde la misma manera.
HOMEOPATIA
Exsisiten algunos medicmentos homeopaticos entre el que destacael cantharis

viernes, 29 de enero de 2010

Medicna Alternativa un nombre justo?


El termino alternativo se lo usa para indicar, por lo general, el uso de algo que no resulta habitual o común, por ser poco conocido o divulgado.
En lo que respecta a la medicina, la alopatía, es la de uso y practica oficial por lo tanto tiene todo un entorno legal y reglamentario que la hacen solida desde todo punto de análisis académico,científico,social y otros;haciendo que todos aquellos que la practican tengan ese mismo estatus. A decir de muchos no sucede así con las MEDICINAS NATURALES,a pesar de tener siglos de uso con resultados extraordinarios registrados, aunque creo no tabulados y dimensionados desde una visión objetiva y real; entre ellas la fitoterapia, homeopatía, herbolaria, cromo terapia entre otras; que carece de "estructuras gubernamentales legales suficientes para hacerla parte de la medicina oficial o legal" claro esta que esto implica también aquellos profesionales que se se prepararon académica y científicamente para su ejercicio, debo decir que estas practicas no están alejadas de la ciencia y crecimiento tecnológico; que en realidad el desarrollo en la investigación actual lo que ha hecho es fortalecerlas científicamente.Entonces estamos a la puerta de un despertar exponencialmente creciente en uso de esta llamada Medicina Alternativa, por millones y millones de personas en nuestro país y el mundo lo que nos induce a pensar si el termino es el adecuado para esta practica médica, debemos replantear su definición y darle su verdadero valor.